Arte Rupestre en Santiago-Pontones

Hace más de 7000 años los antiguos pobladores de la zona Santiago-Pontones, quizá provenientes de la vecina zona de Nerpio (Albacete), atraídos por la abundancia de cabra montés, ciervo, jabalí, corzo, rebeco… existente en torno a los ríos Zumeta, Frío y Segura, dejaron constancia a lo largo del tiempo de su forma de vida mediante una serie de pinturas en abrigos rocosos, unas estilizadas y naturalistas con escenas de caza, danza, animales.. donde las figuras están dotadas de gran dinamismo y posteriormente otras esquemáticas y simbólicas de significado enigmático.

Alguna de estas manifestaciones artísticas las denominadas arte levantino, son tan excepcionales por su exclusividad territorial, su excepcionalidad histórica y su riqueza medioambiental que han sido merecedoras de ser incluidas en el conjunto de abrigos que integran el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Español que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 2 de Diciembre del 1998.

El descubrimiento y estudio de la mayoría de estas pinturas rupestres fue realizado por Miguel Soria Lerma y Manuel Gabriel López Payer, que a partir de 1996 han ido completando el mapa prehistórico de la zona.

La cronología de estas manifestaciones artísticas abarca dos periodos:

Arte levantino

Arte figurativo que intenta captar el instante de forma narrativa, de carácter social las escenas representas escenas de caza, danza, agrupaciones de animales…

La figura humana es mayoritariamente masculina realizada con gran linealidad, existiendo desproporción entre el tronco, mas grande, y las piernas, a veces se insinúan rasgos anatómicos como nalgas, gemelos y caderas.

Se representan de forma lateral de tamaño entre 5 y 20 cm aunque es destacable el gran tamaño de algunas figuras que alcanzan 50cm.

Los animales representados son todos cuadrúpedos, mayoritariamente cápridos, aunque también aparecen cérvidos, bóvidos, equinos y carnívoros, son representados de forma lateral aunque algunas veces las cornamentas se representen de forma frontal, el tamaño oscila entre los 5 y 25 cm.

Las escenas de caza representan normalmente a un individuo que caza a un grupo reducido de animales todos adultos lo que nos indica un cierto grado de planificación y conservación de su medio de vida, en ella porta como armas un arco simple y flechas sin punta y varias emplumaduras.

En menor número aparecen adornos y utensilios.

Están realizados en su mayoría en color rojo y algunas en negro, la técnica utilizada es el trazado de la silueta con una delgada línea que se rellena con una superficie homogénea de color o líneas paralelas de color.

Arte esquemático

Posterior al levantino, en él prima el concepto por encima de lo formal de modo que el proceso técnico es secundario, representa motivos aislados aunque a veces aparecen composiciones con escenas de caza o animales, el grosor de las mismas es mayor que en las levantinas y presentan perfiles poco definidos no llegando cubrir toda la superficie de la roca .

La figura humana se realiza mediante un esquema simple en forma de trazo vertical bifurcado para las piernas y cruzado para brazos, los animales mediante una línea horizontal con varias verticales simulando piernas, a veces representan la cornamenta, en cuanto a los símbolos aparecen motivos en forma de cruz, serpentiformes, ramificadas, bitriangulares, puntos de color, círculos huecos y rellenos, esquemas en Y, barras, y superficies de color, observándose una progresión en simbolismo a lo largo del tiempo, aunque en varios abrigos aparecen pinturas de distinta cronología.

Nueva pintura rupestre

Nuevas pinturas rupestres descubiertas por Francisco Lorite Muñoz en un pequeño abrigo en el entorno de Santiago de la Espada, destaca una figura de unos 15 cm, el resto de pinturas está muy mal conservado.

Más información