«Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte, (o parece que se ha convertido), en una realidad.»
Esta frase describe lo que viene sucediendo desde hace mucho tiempo en la información que se suministra sobre el Parque Natural de las «Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas» situado en la provincia de Jaén. Somos much@s los que denunciamos constantemente estas prácticas, yo empecé a tomar conciencia de este problema a través de los artículos de la pionera web de «Esto no es Cazorla» que creó mi padre cuando aún no existía la web 2.0 y gracias al activismo que realizaba y realiza con respecto a este tema.
Existen lamentablemente mil ejemplos de esta desinformación, que poco a poco se irán desgranando, pero en esta ocasión me gustaría compartir el siguiente artículo para entender cuál es el problema antes de entrar de lleno en el asunto.
https://espanafascinante.com/parque-natural-de-espana/parques-naturales-en-andalucia/sierra-de-cazorla/?fbclid=IwAR2CnagztspVBea0ZvKU7nXZLxIJe0mVYkt7IO-XQ4nLei1dc0ov_doA7nU
Este artículo a primera vista parece tener la intención de hablar de nuestro extenso y famoso Parque Natural, motivando al viajero a visitarlo. Sin embargo, nos encontramos con la siguiente información:
– «La sierra de Cazorla da nombre al Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas»
– «La sierra de Cazorla está formado por una abrupta sucesión de sierras de media montaña que presentan sus mayores alturas en los 2.107 metros del cerro de Las Empanadas o los picos Cabañas y Yelmo, de 2.026 y 1.809 metros respectivamente.» (Han olvidado incluir el pico de Mordor también)
– «La sierra de Cazorla presenta un relieve accidentado con grandes desniveles, profundos valles, elevadas paredes y frondosos bosques. Dentro de su terreno nacen los ríos Guadalquivir y Segura, el Madera, el Tus o el Borosa.» (El Río Segura en Cazorla, claro de toda la vida)
«De entre la amplia red de senderos y rutas señalizadas que recorren la sierra de Cazorla, tal vez destaca sobre el resto el trazado del GR-247 “Bosques del Sur”, con un total de 478 kilómetros repartidos en 21 etapas.»
«La sierra de Cazorla se encuentra ubicada sobre el terreno de un total de 24 municipios entre los que destacan algunos lugares de gran histórico y arquitectónico, como Cazorla o Segura de la Sierra.» (Si cuela, cuela)
Como se puede percibir de forma notable, una persona que desconozca la zona, salvo que contraste la información, lógicamente ya habrá creado un mapa mental en que todo lo que visita cuando vaya al Parque Natural es «Sierra de Cazorla».
Lo primero que me viene a la mente tras leer este artículo es que se trata de un montón de basura informativa, pero siempre se intenta informar a la persona o medio de comunicación (Que se lo digan a Canal Sur) de que lo que ha escrito/transmitido es erróneo, otorgando el beneficio de la duda y la posibilidad de corregir dicha información.
Pero esto es como achicar agua con un cubo en un barco que se está hundiendo por todos lados, porque en la web 2.0, la era digital en que nos encontramos, se comparte sin ningún tipo de rigor ni análisis en la mayoría de los casos. Buscamos información instantánea como si fuera aire, cuanto más mejor, sin prestar atención a la calidad.
Siempre que me topo este tipo de información, también me cuestiono cual es la fuente de información y la intencionalidad. ¿Ha interpretado mal una información correcta?¿Le han suministrado información fraudulenta a posta? ¿Teniendo información rigurosa, ha tergiversado la información?
Volviendo al artículo, ya uno cuando lee que el «Río Segura» o «Segura de la Sierra» son Cazorla debería empezar a sospechar. Si has sospechado, estás en camino correcto, porque pertenecen a la Sierra de Segura.
Si el artículo hablara de todo esto lugares como un conjunto, no habría problema, puesto que estás citando lugares que pertenecen a un Parque Natural que engloba a tres sierras, pero cuando citas una y omites el resto, saltan las alarmas.
El Parque Natural «Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas» tiene casi 210.000 hectáreas, lo que le hace el espacio protegido más extenso de España y segundo de Europa. La Sierra de Segura constituye un 69% del Parque Natural, algo que probablemente la gente desconoce. Estamos particularmente hartos que ésta no tenga la importancia que se merece dentro del mismo y que no tenga las mismas facilidades y herramientas que sí tienen otras para su desarrollo.
Esto es un debate que nos afecta a muchos de forma directa e indirecta, deberíamos cuestionarnos si realmente la inclusión en el Parque Natural nos beneficia o quizás nos iría mejor por nuestra cuenta. Este debate tiene especial importancia, dado la brutal despoblación rural que está ocurriendo en España, pero sobretodo en la Sierra de Segura (Solo hay que echar un vistazo a los datos de despoblación del municipio de Santiago-Pontones).
En las numerosas ocasiones que se denuncian estos atropellos informativos en las redes, se repiten las mismas respuestas, un eterno día de la marmota:
– «El turista que viene de fuera no sabe y le da igual donde está, solo quiere disfrutar»
– «Da igual, si al final es solo una sierra y hablar de este tema es de provincianos»
– «Cazorla es lo que más vende»
Situar este debate en el plano de la rivalidad, el provincianismo o los límites geográficos es absurdo y enmascara el problema real de fondo. Personalmente no tengo nada en contra de la Sierra de Cazorla, de su desarrollo, ni de sus habitantes (Es absurdo juzgar a alguien que no conoces). Es más, creo que tienen argumentos propios de sobra para promocionar su entorno y turismo.
Ahora bien, estoy en contra de aquellos que para su promoción, recurren a la mentira y a la «apropiación» por así decirlo de parajes. El trasfondo de todo este problema es que esta práctica repercute directamente en el desarrollo de aquellas zonas «apropiadas».
Una realidad es que muchas excursiones parten de zonas en la que se ha facilitado por parte de organismos el turismo, concediendo oportunidades para que dicha zona pueda desarollarse, como ocurre en algunos lugares de la Sierra de Cazorla.
Lo paradójico, es que esas excursiones transcurren por zonas por ejemplo de la Sierra de Segura y esta nunca es citada. Entornos en los que no se ha aplicado el mismo baremo para su desarrollo turístico, no permitiendo inversiones o actividades que repercutirían de forma determinante en su desarrollo. Por supuesto, hablo de desarrollo sostenible y con todas las garantías de conservación del medio. Esto sería clave para frenar la despoblación y dotar a los habitantes de una zona la capacidad de decir si quedarse o no en su entorno, no hacerlo forzosamente.
Por ese motivo, reivindicar la identidad y el protagonismo que merece una zona, en mi caso la Sierra de Segura y lógicamente del municipio del que soy Santiago-Pontones no es un asunto menor, ni provinciano, ni una gilipollez. De lo que se trata es de jugar en igualdad de condiciones y luchar para que nuestro entorno y cultura no desaparezca, ese es el tema.
La otra opción es otorgar, abrazar la resignación y permanecer impasibles ante la acuciante despoblación y falta de oportunidades que sufrimos para más tarde en una conversación en verano en fiestas repetir los mantras que justifican nuestra pasividad; «Esto antes estaba lleno de vida», «Nadie hace nada», «Con el potencial que tiene esto»,»Lo suyo sería tal tal», etc.
Tú eliges